jueves, 7 de junio de 2012

A pesar deincertidumbres sobre Chávez, Venezuela viene atrayendo inversionistas

 Mientras inversionistas se fugan de bolsas alrededor del mundo, algunos están anclando en un puerto inusitado: Venezuela. Títulos de deuda emitidos por el país  se dispararon este año en valor, reduciendo los intereses. El índice de acciones venezolano se duplicó  este año, haciendo de la bolsa local de lejos la de mejor desempeño en el mundo, según la corredora neoyorquina AuerbachGrayson, que monitorea más de 120 mercados de acciones.

Los títulos de deuda del país están entre los de mejor performance en los mercados emergentes este año, siendo que un índice del J.P. Morgan para los títulos en dólar de Venezuela ascendió 9,5% desde diciembre, más de dos veces el retorno del 3,67% de un índice de títulos más amplio de mercados emergentes del banco.

Inversionistas han abrazado Venezuela a pesar de crecientes incertidumbres en cuanto al futuro del líder nacional. El presidente Hugo Chávez se está tratando de un cáncer y, por primera vez en sus 13 años en el poder, hay una posibilidad razonable  de que no sea reelecto en octubre, dicen analistas.

Russell Dallen, socio-gerente de Caracas Capital Markets, en la capital venezolana, dice que ya recibió decenas de preguntas de inversionistas extranjeros sobre cómo invertir en el mercado accionario del país. "Inversionistas internacionales están viendo que podrían haber duplicado  su dinero", dice Dallen. Venezuela tiene "óptimas compañías, aun cuando estén en una vecindad mala."

Claro que el valor de mercado de la Bolsa de Caracas es relativamente pequeño: US$ 2.500 millones, comparado con US$ 1,1 billón de la bolsa brasileña.

Aún así, Venezuela contrasta acentuadamente con la manera como muchos inversionistas están viendo al resto del mundo. Europa está en crisis, y las economías de China y de EEUU están dando señales de desaceleración. Como resultado, inversionistas están  fugándose de las bolsas en general, y de mercados emergentes en particular.

Inversionistas globales ya obtuvieron  US$ 7,8 millardos  de fondos de acciones destinados a mercados emergentes desde el inicio de abril, según la firma de monitoreo de datos EPFRGlobal. El mes pasado tuvo la cuarta mayor salida líquida del año.

Y los propios vecinos de Venezuela están en declive. La bolsa brasileña  cayó casi 6% este año, y la de la Argentina, más del 10%.

La crisis en Europa mostró como algunos países - tales como Grecia, que reestructuró mil millones de una deuda que antes era una apuesta preferida por inversionistas - pueden caer en desgracia rápidamente. Algunos inversionistas dicen que, en el caso de Venezuela, el inverso también puede ser verdadero. Cualquier mejora en el panorama económico del país podría elevar el valor deactivos, que han sido afectados  bajo el rígido control de Chávez.

"El mercado ve un cambio de gobierno muy favorablemente", dijo Francisco Ghersi, un socio de la firma de administración de recursos KnossosAsset Management, de Caracas, que administra US$ 25 millones invertidos enactivos venezolanos en dólares.

Atraída por rendimientos altos,  Knossos ha aumentado su cartera  de títulos de deuda emitidos por la petrolera estatal PDVSA (Petróleos de Venezuela SA), que son vistos esencialmente como deuda del gobierno.

Venezuela tendrá una elección presidencial el 7 de octubre. El principal oponente de Chávez es Henrique Capriles Radonski, gobernador del Estado de Miranda.

Muchos inversionistas creen que el vencedor, quienquiera que  sea, será presionado a desvalorizar la moneda para ayudar a reforzar la economía. La tasa de cambio oficial es de 4,30 y 5,30 bolívares - el país tiene un sistema de tasa doble - para cada dólar. Algunos inversionistas dicen que la tasa necesita mantenerse más cerca de los 8,50 que ahora prevalecen en el mercado negro.

Una moneda más débil podría ayudar a los exportadores de petróleo, que negocian en dólares, y posiblemente ayudar a la economía. El lado malo es que una desvalorización probablemente también aumentaría las presiones inflacionistas, en la medida que el coste de bienes importados aumente.

A pesar del alza de las acciones y de la deuda, algunos inversionistas temen que una transición desordenada hacia un nuevo gobierno podría provocar una reacción en la base de soporte del gobierno entre militares, y entre los millones de venezolanos pobres que dependen de programas sociales. Además, hay recelos de que un nuevo régimen podría cuestionar derechos de propiedad, un punto sensible entre inversionistas extranjeros en Venezuela.

"Somos vendedores en el alza  venezolana", dijo Bryan Carter, unvicepresidente de Acadian Asset Management en Boston, que administra un fondo de US$ 65 millones que invierte en mercados emergentes. "Capriles simplemente no tendrá el apoyo popular para tomar decisiones difíciles, como dejar la tasa de cambio flotar."

La deuda del país con acreedores extranjeros casi se duplicó en los últimos tres años, para US$ 96,7 millardos hasta finales de  2011, incluyendo US$ 74 mil millones en títulos de deuda. La deuda total como porcentaje de la producción económica se disparó del 15,6% en 2008 para 31%  el año pasado. (Valor Económico/Wall Street Journal. Matthew Walter. 05/06/2012)

No hay comentarios:

Publicar un comentario