Venezuela. Una atención sanitaria como en el Primer MundoEl Ministerio del Poder Popular para la Salud prepara la inauguración de al menos 25 centros de atención hospitalaria totalmente nuevos en todo el país, como parte de los objetivos orientados a la ampliación de la red hospitalaria venezolana.
Los 25 centros incluyen maternidades, clínicas populares y hospitales generales.
Los 25 centros incluyen maternidades, clínicas populares y hospitales generales.
La titular de ese despacho, Eugenia Sader, se refirió al tema este domingo durante una entrevista especial con Venezolana de Televisión, donde mencionó las cifras más importantes del balance obtenido a partir de los recursos invertidos por la Administración del presidente Hugo Chávez Frías.
Sader dijo que la red hospitalaria venezolana está integrada por 14.000 instituciones, y que el incremento de centros se ha concretado especialmente en los que se dedican a la atención secundaria.
“Para 1998, Venezuela contaba con 861 centros de este tipo. En el 2010 la misma cifra subió a 5.426, es decir que la red de atención secundaria ha crecido más de 500%”, señaló.
La red de atención secundaria se ha fortalecido con la creación de la misión Barrio Adentro, que en su segunda etapa ha sumado a la estructura hospitalaria venezolana 515 centros de diagnóstico especial (CDI); 561 salas de rehabilitación y 32 centros de alta tecnología.
Las ópticas populares y los centros de atención odontológica se incluyen en esa red.
Impacto en la calidad de vida.
Los recursos invertidos en el crecimiento de la estructura hospitalaria a través de la red Barrio Adentro (I, II, III y IV), y en otras misiones especializadas del sector salud, como Milagro (atención oftalmológoca), Sonrisa (odontológica) y José Gregorio Hernández (discapacidad física y mental), se manifiestan en indicadores sociales específicos.
Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil en Venezuela era de 26 por mil en 1998. Es decir, de mil niños nacidos, 26 morían antes de cumplir un año. Doce años después, el mismo indicador se ubica en 14 por mil.
Respecto a la esperanza de vida para los venezolanos, ésta subió de 72 años en 1.998 a 74 en 2010.
“Estos indicadores de vida son resultado de políticas específicas. El acceso a una alimentación de calidad y el control de enfermedades prevenibles por vacuna son parte de esas políticas”, acotó Sader.
Acceso masivo a servicios de alto costo en el sector privado
Otro logro importante de los esfuerzos invertidos en el sector salud se traduce en el fácil acceso que tienen los venezolanos a servicios que se cotizan en clínicas privadas con precios impagables para la mayoría de las personas.
Mediante la Misión Milagro, 1.790.000 personas han sido intervenidas por cateterismo, miopía y otras afecciones oftalmológicas.
De esas personas, 386.000 fueron traídas de otros países en Latinoamérica. La colocación de un lente intraocular, que se incluye entre las intervenciones quirúrgicas de la Misión Milagro, todas gratuitas, cuesta aproximadamente 10.000 bolívares en una clínica privada, según Sader.
Siete millones de personas se han beneficiado con los servicios de la ópticas populares.
A través de la Misión Sonrisa, se han colocado gratuitamente 38.327 prótesis dentales a personas de escasos recursos. El costo de una sola prótesis se cotiza en el mercado entre los 2000 y 3000 bolívares.
A través de la Misión Sonrisa, se han colocado gratuitamente 38.327 prótesis dentales a personas de escasos recursos. El costo de una sola prótesis se cotiza en el mercado entre los 2000 y 3000 bolívares.
Otra referencia destacada son los servicios del hospital Cardiológico Infantil Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, donde 4 mil 282 niños venezolanos y de otras nacionalidades han sido intervenidos y salvados de cardiopatías congénitas. Una intervención de este tipo costaría al rededor de 50.000 bolívares, como mínimo, en un centro de salud privado.
ARTICULO DEL CAMARADA ORENCIO PARA COMUNISTAS JEREZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario