
Desde el 21 de noviembre los principales medios de comunicación españoles e internacionales se han hecho eco de una “denuncia” interpuesta ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el
presidente Chávez, por supuestos delitos de lesa humanidad. Dicha “denuncia” fue realizada por el aspirante a la Presidencia y político de oposición venezolano Diego Arria. A continuación se esclarecen algunos mitos relacionados con este caso:
Mito: El presidente Chávez es responsable de crímenes de lesa humanidad.
Realidad: El presidente Chávez no es responsable de crímenes de lesa humanidad y más bien ha sido el promotor de que se investiguen en el país los crímenes de derechos humanos que se cometieron en el pasado.
1 Efectivamente, ha sido el gobierno del presidente Chávez el que ha iniciado el proceso, de conformidad con los organismos internacionales,2 para sancionar a los culpables,3 de indemnizar a las víctimas,4 de la mayor masacre y violación de los derechos humanos que ha vivido la
historia reciente de Venezuela, el llamado Carachazo. Esta masacre se produjo en 1989. Oficialmente en su momento se reconocieron 79 víctimas, pero organismos defensores de derechos humanos establecen el número de asesinatos en 600.5
historia reciente de Venezuela, el llamado Carachazo. Esta masacre se produjo en 1989. Oficialmente en su momento se reconocieron 79 víctimas, pero organismos defensores de derechos humanos establecen el número de asesinatos en 600.5
La acusación planteada por el candidato a la presidencia Diego Arria demuestra una gran imprecisión y poca seriedad: “Hay un inventario de acciones realmente terribles, de las brutalidades cometidas contra miles y miles de venezolanos, que van desde asesinatos hasta desplazamientos forzados y eliminación de la propiedad, como parte de una política sistemática generalizada de Estado de violar los derechos humanos y realmente cometer
crímenes de lesa humanidad".
crímenes de lesa humanidad".
No es la primera vez que se pretende hacer al presidente Chávez responsable de todos los delitos comunes ocurridos en Venezuela, conflictos y hasta eventos que nunca han ocurrido.
Como es el hecho de que el candidato a la presidencia, Arria, afirme la existencia de “desplazamientos forzados” cuando ni el Centro de Monitoreo de los Desplazados Internos,6 ni el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados,7 han identificado una sola persona desplazada por ningún motivo en Venezuela, y menos aún por violencia.
Las acusaciones como punto de partida no tienen asidero alguno y, claramente, denotan un intento de adquirir notoriedad mediática por el aspirante de la oposición política venezolana que
las encuestas posicionan en último lugar entre los candidatos a la Presidencia.8
las encuestas posicionan en último lugar entre los candidatos a la Presidencia.8
Mito: Un individuo puede ser denunciado ante la CPI.
Realidad: Este tipo de denuncias no son solo falsas, si no queestán mal fundadas. En primer lugar no se denuncian personas ante la CPI, sino situaciones; en segundo lugar, las denuncias deben hacerse ante el Fiscal y no la Corte; en tercer lugar, no se reciben denuncias formales de particulares, sino que estos remiten información a la Fiscalía para ayudar su posible investigación. Finalmente, la Corte es un órgano complementario, y la acusación tendría que
haberse efectuado en primer lugar ante los órganos jurisdiccionales venezolanos, ya que existen plenas garantías para hacerlo.9
Para evitar la politización de un instrumento jurídico como es la CPI, el propio Estatuto de la Corte establece que serán “situaciones” de violación de derechos humanos competencia de
la Corte las que se remitan al Fiscal, quien decidirá si lleva a cabo una investigación, para posteriormente, si lo cree necesario, efectuar la acusación ante la Corte de una o varias personas.10 No será hasta entonces que se proceda a la identificación de quienes hayan podido realizar los crímenes competencia de la Corte (genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra).
la Corte las que se remitan al Fiscal, quien decidirá si lleva a cabo una investigación, para posteriormente, si lo cree necesario, efectuar la acusación ante la Corte de una o varias personas.10 No será hasta entonces que se proceda a la identificación de quienes hayan podido realizar los crímenes competencia de la Corte (genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra).
La comunicación (la utilización del término jurídico denuncia sería erróneo) se presentará ante la Fiscalía, que es un órgano “independiente como órgano separado de la Corte”, encargado
de “recibir remisiones e información corroborada sobre crímenes de la competencia de la Corte para examinarlas y realizar investigaciones o ejercitar la acción penal ante la Corte”.11 Por lo
tanto, no es posible realizar acusaciones concretas de ciudadanos específicos, y, al decir lo contrario, sólo se intenta confundir al público sobre este particular.
de “recibir remisiones e información corroborada sobre crímenes de la competencia de la Corte para examinarlas y realizar investigaciones o ejercitar la acción penal ante la Corte”.11 Por lo
tanto, no es posible realizar acusaciones concretas de ciudadanos específicos, y, al decir lo contrario, sólo se intenta confundir al público sobre este particular.
Mito: Han prosperado casos contra Chávez en la CPI.
Realidad: Falso. La realidad es que otros actores de la oposición política nacional e internacional han intentado introducir acusaciones en el pasado contra el presidente Chávez en la CPI
sin ningún resultado positivo. En febrero de 2006, como informó la agencia de noticias Efe,12 el Fiscal de la CPI rechazó conjuntamente 12 comunicaciones recibidas, declarando que
“incluso en una generosa evaluación de la información suministrada, la información disponible no provee base suficiente para creer que el requisito de un ataque sistemático y masivo contra la población civil se haya dado”, como lo requiere el Estatuto de Roma.13 Recientemente entre los
actores que han “denunciado” al presidente Chávez, se cuenta el propio expresidente Álvaro Uribe. Sin embargo, tanto por lo infundado de estas acusaciones como por el estatuto que rige la
CPI estas acusaciones no han pasado de ser un teatro mediático, como lo dijo en su momento otro ex presidente de Colombia, Ernesto Samper, refiriéndose a acusaciones anunciadas por
Uribe, la denuncia “no tendrá mayores consecuencias judiciales”14.
sin ningún resultado positivo. En febrero de 2006, como informó la agencia de noticias Efe,12 el Fiscal de la CPI rechazó conjuntamente 12 comunicaciones recibidas, declarando que
“incluso en una generosa evaluación de la información suministrada, la información disponible no provee base suficiente para creer que el requisito de un ataque sistemático y masivo contra la población civil se haya dado”, como lo requiere el Estatuto de Roma.13 Recientemente entre los
actores que han “denunciado” al presidente Chávez, se cuenta el propio expresidente Álvaro Uribe. Sin embargo, tanto por lo infundado de estas acusaciones como por el estatuto que rige la
CPI estas acusaciones no han pasado de ser un teatro mediático, como lo dijo en su momento otro ex presidente de Colombia, Ernesto Samper, refiriéndose a acusaciones anunciadas por
Uribe, la denuncia “no tendrá mayores consecuencias judiciales”14.
Para mayor información, escríbanos a
prensa@embajadadevenzuela.es
25 de Noviembre de 2011
prensa@embajadadevenzuela.es
25 de Noviembre de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario