Las primarias de la MUD no frenan el crecimiento de la popularidad del presidente Chávez
Las primarias de la MUD del 12 de febrero, fueron un espacio de
expresión del voto duro de la oposición, voto duro que se concentra en
los estratos A, B Y C de la población. Un ejemplo de esto lo podemos
apreciar en municipios donde privan los estratos A, B y C como Chacao,
Baruta y el Hatillo. Allí lograron una votación de 41%, 43% y 48%
respectivamente. En sectores populares la movilización en relación al
Registro Electoral fue bastante baja, como ejemplo tenemos el municipio
libertador donde privan los estratos C,D y E, allí la votación alcanzó
un 17% del REP. Dentro del municipio libertador, en las parroquias de
estrato A , B Y C como San Pedro, San Bernardino y el Recreo, la
votación fue del 35.8%, 30.9% y 29.6%, mientras que en las parroquias de
estratos D y E como Antímano, Macarao y 23 de Enero tuvieron una
votación de 6.4%, 8.6% y 9.4%.
Es innegable que las primarias
opositoras fueron un hecho político significativo dentro los estratos A,
B y en menor medida C; pero no fueron significativas ni relevantes para
los Estratos D y E, que en definitiva representan el 80% de la
población. Según nuestro estudio del mes de Marzo, solo el 35% de los
venezolanos dice haber seguido la información sobre los resultados de
las primarias opositoras con mucho y bastante interés, mientras que el
64% dice haber seguido la información de los resultados con poco interés
o ningún interés. Así mismo, 62% de los venezolanos, opinan que estas
elecciones cambian en poco o nada la situación política del país.
Nuestro
estudio de Marzo, señala además, como las primarias opositoras no
afectaron la popularidad del presidente chávez, ni la intención de voto a
su favor. Al iniciar la campaña de las primarias, en el mes de
noviembre de 2011, la brecha en la intención de voto entre Chávez y un
candidato de la oposición era de 34%, la intención de voto a favor de
Hugo Chávez era de 56%, mientras que por los candidatos de la oposición
sumaba 22%.
Después de las primarias de la oposición, para este
mes de marzo de 2011, estos resultados han quedado casi inalterados,
ahora el presidente, medido contra un candidato de la oposición con
nombre propio como es Capriles Radonsky, obtiene 55% en la intención de
voto, mientras que Radonsky obtiene el mismo 22%.
La valoración
positiva de la gestión del presidente Chávez para este mes de Marzo de
2012 continúa con su tendencia de crecimiento durante 26 meses
consecutivos, ubicandose en 63%.
El presidente lídera hoy la
agenda política venezolana, la intención opositora de posicionar a su
candidato desde las primarias en el centro de la emocionalidad pública
se desvanece; pero no se desvanece sólo por el impacto sico-político del
nuevo anuncio de la enfermedad del presidente, se desvanece ante todo
por la incapacidad del candidato opositor para encarar una agenda
sustantiva y temática de propuestas programáticas, así como por su
incapacidad de conectarse con el universo simbólico de lo popular, donde
las mayorías venezolanas construyen nuevas representaciones de lo
político y la democracia ligadas a los trazos de la justicia social y no
a las formalidades liberales que encubren oprobiosos privilegios
sociales.
Hasta ahora Capriles ha evadido los debates
programáticos pues su proyecto de restauración y de regreso a las
recetas fondomonetaristas son rechazados por un pueblo hecho sujeto en
las jornadas contra el neoliberalismo. Buscando evadir el costo político
de este juego, ha preferido refugiarse en su Twiter y en visitas
relampago a algunos sectores populares, donde se pone en duda la
conexión honesta, dejando a sus asesores el desgaste político de lo
programático, los cuales, como Briquet, no han tenido problemas en
reconocer que un eventual gobierno de Capriles asumiría el monitoreo y
recetas del FMI.
La estrategia de Capriles, ha pretendido asumir
las recetas del asesor electoral norteamericano Dick Morris, el cual en
su libro “Juegos de poder”, plantea un conjunto de principios para
asumir la disputa electoral, uno de ellos es la triangulación, la cual
según Morris consiste en utilizar los temas del contrincante ofreciendo
enfoques distintos; así la campaña opositora ha intentado presentar a su
candidato como un candidato social, impulsor del “progreso”, incluso
han intentado presentarlo como el Lula Venezolano. Sin embargo, como
demuestran los últimos estudios, este juego de marketing electoral no ha
logrado revertir la intención de voto a favor del presidente Chavez.
La
ventaja que hoy mantiene el presidente frente al gobernador de Miranda
esta demostrando la ineficiencia de la estartegia opositora. Esta
situación le exigirá a Capriles mostrase más, exponerse más, abandonar
las frases sueltas e inconexas desde su twiter, salir mucho más al
debate público. En el debate público Capriles corre el riesgo de ser
desenmascarado como el candidato que representa los intereses del poder
economico (grupo Polar y grupo Capriles Garcia), asi como el regreso al
pasado. Pero Capriles no tiene otra opción, su desfavorable correlación
le exigirá abordar la presentación de fómulas coherentes, sistemáticas y
viables, deberá presentar de una vez por todas su modelo de país y
salirse de las restricciones impuestas por sus asesores. Sin embargo sus
limitaciones en experiencia y formación intelectual, podrían quedar en
evidencia y significar su bancarrota política.
A siete meses de
las elecciones presidenciales, las primarias de la MUD no lograron
romper la tendencia de crecimiento positivo de la valoración del
presidente Chavez, permitiendole a est e, presentarse en envidiables
condiciones de cara al evento electoral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario